Noticias

El dolor después del dolor

Altares por toda la ciudad, flores, cantos y velas frente a la Legislatura porteña, un cartel de “gracias totales” en todas las entradas del subte y el cielo de Buenos Aires llorando: así se despidió Argentina de uno de los ídolos más importantes de la historia del rock en español.
El dolor después del dolor
Fanáticos rodean el vehículo que llevaba los restos de Gustavo Cerati. / Reuters
Como si hubiera sido un presagio, al mediodía del jueves el cielo de Buenos Aires cambió su alegre azul por un lúgubre gris. De un momento a otro todo se opacó, se puso nublado, húmedo, frío. Cuando salí de casa, pasada la 1:20, se me ocurrió mirar al cielo. “Tiene ganas de llorar”, pensé. Minutos más tarde, alguien dijo en el colectivo: “Murió Cerati”.
La reacción fue inmediata, las imágenes de quien fue el vocalista e imagen de la banda argentina más conocida en el mundo se tomaron las pantallas de los televisores, las portadas de los diarios online; en la radio no dejaban de repetirse sus canciones, historias sobre su vida, sobre cómo se formó Soda Stereo, sobre cómo se convirtió él en un ícono del rock latino.
Durante la tarde comenzaron a aparecer pancartas con su rostro por toda la ciudad y cada una de ellas se convirtió en una espacie de altar en el que fanáticos y amantes de la música dejaban flores, velas, plegarias y agradecimientos. Sus fans permanecían en pie frente a ellas como fieles devotos con lágrimas en los ojos.
El homenaje se llevó a cabo en la Legislatura porteña, lugar en el que fue velado el músico. Apenas se conoció la noticia sus seguidores comenzaron un éxodo desde distintos puntos de la ciudad hasta el edificio legislativo de la capital argentina, donde usualmente se realizan los funerales de los ciudadanos ilustres.
A las 4 de la tarde se abrieron las puertas y la fila de fans alcanzaba las 15 cuadras. Los primeros en visitarlo en el Salón de Honor del Palacio Legislativo fueron sus familiares, quienes después se dirigieron a uno de los balcones del edificio para saludar a sus seguidores.
Su hija Lisa y su madre, Lilian Clark, no pudieron contener las lágrimas al ver tanta gente reunida para dar tan cariñoso adiós al rockero. En medio del frenesí su madre dio algunas declaraciones al diario Clarín: “Siento que está aliviado. Nosotros estamos recién procesando la noticia, pero creemos que él ya está en paz”.
En la noche el cielo no aguantó más y rompió en llanto, sin embargo, la lluvia no amedrentó a la multitud; de hecho, le dio un tinte más melancólico al ambiente. La ceremonia colectiva se extendió hasta la madrugada. Canciones, aplausos y llanto hicieron parte de la emocionante velada.
Según Clarín, alrededor del féretro se podían ver las coronas florales que le habían enviado Fito Páez, Cristian Castro y Alejandro Sanz. Por el velorio también pasaron figuras del rock argentino como Zeta Bosio, Pedro Aznar, Fena Della Maggiora, Charly García, Emmanuel Horvilleur y Dante Spinetta, quien recordó: “La primera vez que vi a Soda Stereo fue en un festival en los 80, donde también tocaba mi viejo (Luis Alberto Spinetta). Cruzármelos fue como ver a unos superhéroes”.
Los homenajes continuaron hasta el viernes. Uno de los más curiosos fue el que hizo la red de Subterráneos de la ciudad, que en los tableros electrónicos de las entradas de las estaciones desplegó: “Gracias totales”. Según informó la entidad, la iniciativa se extenderá durante todo el día en las diferentes líneas del metro. Asimismo, en los televisores y pantallas de las paradas se transmitirán videos y entrevistas realizadas a Cerati.
En toda la noche del jueves no paró de llover. El cielo lloraba a un músico, a un ícono del rock, a un gran artista, a un ídolo. La lluvia no dio tregua sino hasta la 1 de la tarde, hora exacta en la que finalizo este artículo y en la que parte el cortejo fúnebre que recorrerá la avenida de Mayo, Carlos Pellegrini, Córdoba, Maure y la calle Jorge Newbery, hasta llegar al cementerio de la Chacarita, el mismo lugar donde descansan los restos de Carlos Gardel.

CULTURA 6 SEP 2014 - 9:00 PM
Homenaje a una gran pintora y escultora bogotana

Adiós, querida tirapiedras

Uno de los amigos más cercanos de Ana Mercedes Hoyos, el periodista, documentalista y curador Gonzalo Robledo, hace una semblanza de la artista fallecida el viernes en Bogotá.


Adiós, querida tirapiedras Con su archivo Palenque Files en una de las últimas fotos de su vida durante la visita a su estudio del Bosque Izquierdo para el especial “Celebra ser colombiano”, publicado en El Espectador el 20 de julio.
Eran las diez de la noche del viernes en Tokio cuando recibí la noticia más triste del año para San Basilio de Palenque y para los amigos de la maestra Ana Mercedes Hoyos y de su obra. De inmediato desfilaron en mi mente los encuentros con ella y con su marido, Jacques, en su casa familiar del Bosque Izquierdo. De cada reunión, obligatoria en mis visitas anuales a Bogotá, Jacques, Ana Mercedes y yo dejábamos no más de una botella de vino vacía y dos o tres de sus frases lúcidas y contundentes, memorables no sólo porque ella las pronunciaba como si fueran decretos sino porque transmitía los ideales de una generación de maestros como Enrique Grau, quien un día en un famoso escrito la denominó “la más interesante de los tirapiedras”. En ese grupo entraban otros pintores irreverentes y rompedores, como Luis Caballero y Momo del Villar.
“Soy una burguesa que no quiere hacer denuncia, sólo quiere llamar la atención”, me soltó una tarde en referencia a su papel de abanderada de San Basilio de Palenque. No soportaba que un país con un diez por ciento de población negra que contribuyó y contribuye a la economía y a la cultura como los demás, segregara a su gente de color y la relegara al último plano en educación, industria, diplomacia y arte. El argumento lo repetía delante de los coleccionistas extranjeros, artistas, diplomáticos, periodistas, expresidentes y ex primeras damas que desfilaban juntos o por separado por su estudio. Su sinceridad y su hospitalidad hacia todos ellos la convirtieron en Anamer, su confidente, y por eso sentarse con ella era dialogar con una de las personas mejor informadas del país. “Media hora contigo equivale a un día entero en internet”, le dije agradecido un día.
Me la presentó en la década de los noventa una amiga común japonesa llamada Yasuko, que Anamer había conocido cuando vino a Tokio invitada por una organización estatal llamada Japan Foundation y fue tratada “como si yo fuera un jefe de Estado”. De inmediato me pareció una personalidad digna de perennizar y en lo sucesivo aprovechábamos nuestros encuentros para grabar algún trozo de conversación, alguna declaración, algún dibujo.
Se sabía muy burguesa y no ocultaba su rigurosa exquisitez. Una vez la visité en Nueva York en el exclusivo apartamento de 240 Center Street, cuando Anamer y Jacques eran vecinos de Cindy Crawford en un edificio barroco eduardiano situado en el cruce de Soho, Little Italy y Chinatown.
Allí me contó muerta de risa que había tenido que dejar plantado a un famoso, arrogante y machista marchante japonés que le hacía exigencias injustas. No le habló como una de las artistas latinoamericanas más cotizadas de ese año en las subastas de Christie’s sino que se limitó a decirle: “Yo ya estoy muy vieja para que usted me trate así”. Años más tarde, cuando inaugurábamos la exposición de Anamer en el Museo de Arte de Yokohama, el galerista apareció en busca de una reconciliación, pero se encontró con que la pintora no había podido asistir.
Si Anamer no tuvo la paciencia para meterse en política, tuvo lucidez para identificar y describir los problemas de Colombia, centrarse en la defensa de la negritud y elegir un lenguaje plástico festivo y optimista que la convirtió en una contestataria muy bien valorada. El origen de su refinamiento visual estaba en lo que ella llamaba su “infancia de princesa”. Lo pude confirmar cuando por trabajo coincidimos en Madrid y vi que se movía en el fastuoso hotel Palace como si fuera la casa de su infancia, pues era allí donde vivía cuando su padre arquitecto la llevaba al vecino Museo del Prado para que viera cómo dibujaron y mezclaron colores los grandes maestros europeos.
Por eso en las entrevistas ensartaba con fluidez en el mismo argumento a Zurbarán, Picasso, Andy Warhol, Isabel la Católica y su comadre Zenaida en Palenque.
Nuestro mayor acercamiento profesional tuvo lugar cuando yo rodaba un documental sobre un galeón español naufragado en el siglo 17 en las aguas de Onjuku, un puerto vecino a Tokio. La investigación sobre las rutas comerciales europeas me reveló el Comercio Triangular, el periplo que sirvió para exportar a la fuerza a las Américas la raza negra. Cuando yo entraba en el tema, Anamer ya estaba de vuelta. Me explicó cómo sus bodegones, sus escorzos de manos y los regazos rodeados de papayas, bananos y sandías, eran su intento de plasmar la vitalidad y el optimismo de los descendientes de las víctimas del tráfico forzado e inhumano de los esclavos africanos.
Su afán de erudición en materia esclavista la llevó a continuar las investigaciones en San Basilio de Palenque a través de Danilo, un joven palenquero al que convirtió en sus ojos y sus oídos enviándole una cámara fotográfica y una grabadora de bolsillo.
En mi última visita a su estudio el año pasado me pidió clasificar miles de fotos y decenas de grabaciones hechas por Danilo, y encontré que Anamer, no contenta con inmortalizar los personajes de Palenque con su obra, había documentado costumbres y tradiciones que poco a poco los propios palenqueros están empezando a olvidar. Bauticé los archivos Palenque Files y elaboramos un plan para donarlos en formato digital a varias universidades del mundo. Al final del trabajo, que hice con la ayuda de Clemencia, su eficaz e incondicional asistente, me entregó un cuadro pequeño de color violáceo que ella tituló TODO. El cuadro casi abstracto era, me dijo, el anticipo de una nueva etapa en su obra. Parecía dispuesta a volver a lo que el maestro Grau llamó “el minimalismo monumental de Ana Mercedes”, en referencia a esas pinturas de juventud que mostraban marcos de puertas o ventanas con fondos de cielos desvaídos. Vacíos y desconcertantes. Ahora que lo miro en la entrada de mi apartamento en Tokio, el cuadro me sonríe y me doy cuenta de que la maestra no quería cerrar su ciclo vital sin tirar su última piedra. Y de paso nos deja solos a muchos y a Palenque desamparado.


 CULTURA 8 SEP 2014 - 2:29 PM

El colombiano Ivar Da Coll gana premio iberoamericano de literatura infantil

El escritor recibirá una estatuilla y 30.000 dólares, como reconocimiento a toda su obra literaria.


El colombiano Ivar Da Coll gana premio iberoamericano de literatura infantil
El escritor colombiano Ivar Da Coll ganó este lunes el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil y el ilustrador español Manuel Martínez Soler ganó el V Catálogo Iberoamericano de Ilustración, informaron hoy fuentes oficiales.
La oficina de prensa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que colabora con la entrega de estos premios, indicó en un comunicado que los ganadores recibirán sus galardones el 2 de diciembre próximo en el marco de la 28 edición de ese encuentro literario.
El escritor colombiano, ganador del premio de literatura infantil y juvenil en su décima edición, recibirá una estatuilla y 30.000 dólares, como reconocimiento a toda su obra literaria.
"Da Coll es uno de los representantes más sobresalientes de la literatura infantil colombiana", señaló la FIL en un comunicado en el que destaca el formato de libro-álbum usado por el autor, "donde las imágenes juegan un rol crucial en el desarrollo de la historia".
La obra de Da Coll se desarrolla a través de cuentos con "pequeñas anécdotas de la vida cotidiana los cuales acercan al niño a su literatura", agrega el boletín.
Este premio, creado en 2005 y que otorga anualmente la Fundación SM de España y otros organismos culturales regionales, reconoce a los autores que hayan desarrollado "con excelencia" una carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil en Iberoamérica.
El jurado, que decidió de manera unánime al ganador, destacó "la sencillez y la fuerza expresiva de sus historias, el manejo inteligente del humor y la fantasía, así como su sensibilidad hacia el mundo de la primera infancia".
Da Coll nació en Bogotá el 13 de marzo de 1962, de padre italiano y madre sueca, y es autodidacta.
Por su parte, la obra del ilustrador español Manuel Martínez Soler resulto ganadora entre 742 participantes y será la portada del V Catalogo de Ilustración que se presentará en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
En la feria, que se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre próximos, se expondrán los trabajos de los ilustradores seleccionados.
Martínez Soler recibirá un premio de 5.000 dólares y tendrá un espacio destacado dentro de la exposición de las ilustraciones originales de los 28 ilustradores seleccionados,
Su obra fue elegida también por unanimidad por su "elevada calidad artística" que se evidencia en el refinado trabajo gráfico y plástico, indicó el jurado.
Asimismo destacó la "sensibilidad poética para crear atmósferas, su capacidad para despertar emociones y múltiples lecturas y la consistencia en el desarrollo del personaje y de la historia".
Este catálogo, que forma parte de la iniciativa Iberoamérica Ilustra, es convocado desde 2010 por Fundación SM, El Ilustradero y la FIL.
La publicación, que reúne a ilustradores consagrados y a jóvenes talentos, da como resultado "una publicación que busca servir como objeto de referencia y consulta para el medio editorial".
Además se convierte en una exposición itinerante para difundir la labor de los profesionales de la ilustración en Iberoamérica y contribuye al desarrollo cultural del mundo de habla hispana y portuguesa. 
 CULTURA 8 SEP 2014 - 10:53 PM
A la altura de su instrumento
El contrabajista venezolano es un músico consagrado dentro de la Orquesta Filarmónica de Berlín, pero también realiza conciertos como solista en distintos escenarios de América y Europa.



A la altura de su instrumento Obras como ‘D K Son’, ‘Escenas del sur’ y ‘Boves y Bolívar’ fueron compuestas para ser interpretadas exclusivamente por el contrabajista Edicson Ruiz. / Archivo particular
Lo que más le gusta a Edicson Ruiz de su instrumento es la capacidad que tiene de diversificar su sonido. El contrabajo posee muchas caras, algunas formas, cientos de matices, y puede hasta dar la impresión de convocar en su interior a otros colegas de la sección de cuerdas. Sin mayores complicaciones logra ser percutivo, melódico, autóctono o criollo. Es cuestión del enfoque que tenga el intérprete y depende de su habilidad para transformar en emociones lo que está en el papel.
Por eso, a veces Ruiz se tiene que trasformar en una banda de percusión, mientras que para otros recitales debe hacer las veces de un conjunto de violines o de chelos. Incluso, en algunas oportunidades le han pedido que hable y que cante a través del empleo de su contrabajo. Ahora más que nunca el músico venezolano tiene la convicción de que cada instrumento sueña con la conciencia de su intérprete y se define de acuerdo con el potencial sanguíneo de su poseedor. Para Edicson Ruiz el contrabajo, más que instrumento, es una experiencia.
Su primera influencia musical fue la viola, de la que guarda un recuerdo desafortunado dentro de su historia sonora, porque el instrumento prácticamente se le desarmó en las manos. Se le cayó el puente y jamás, a pesar de sus esfuerzos, entendió cómo debía colocar sus extremidades para hacerla funcionar de manera adecuada.
“Después, a los once años, vi los contrabajos. Me parecieron elegantes y me llamó la atención la forma de tocar el instrumento de pie y con una comodidad absoluta. Pensé en ese entonces que el pizzicato de los violines era muy pequeño y muy diferente al del contrabajo, que podía inundar toda la sala y lograba arropar a los otros instrumentos. Esto en definitiva cautivó enormemente mi atención”, cuenta Edicson Ruiz, quien tuvo su proceso de formación en el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Gracias a este programa consolidado y a la influencia del maestro José Antonio Abreu, Ruiz emprendió proyectos ambiciosos y visionarios que en la actualidad son el referente de muchas escuelas de aprendizaje musical. Él, con 17 años, audicionó frente a muchos otros artistas; 95 aplicaron, a 23 se les invitó a una audición presencial; únicamente tres pasaron a la semifinal y finalmente fue seleccionado para integrar la Orquesta Filarmónica de Berlín. Sin embargo, no fue escogido por su trayectoria. Los que inclinaron la balanza a su favor fueron el potencial y el talento que vieron los jurados.
“En Europa los artistas han sido educados de forma individual, creo que tienen más desarrollo musical y académico en general. En cambio el músico latinoamericano evoluciona de manera más grupal. En especial en Venezuela tienen más carisma, exponen sus vivencias en su interpretación, no son tan racionales y sistemáticos como los europeos a la hora de interpretar, pero tienen mucho más por contar. Eso creo que me ayudó”, dice el contrabajista, para el que la riqueza musical de Venezuela fue un estímulo a pesar de que nunca ha ejecutado de forma profesional los aires autóctonos de su tierra.
Además de ser parte de la Orquesta Filarmónica de Berlín y de ofrecer conciertos como solista en América y Europa, Edicson Ruiz se ha concentrado en la docencia. Para él, dar clase es una manera de concientizar esos movimientos que aprendió de forma intuitiva cuando los estudió durante su infancia. Indudablemente lo que ha enseñado se le ha retribuido e incrementado. A partir del contacto con los estudiantes en distintos países ha podido encontrar dinámicas diversas para interpretar obras clásicas, pero también ha podido hacerle frente al repertorio contemporáneo.
“Mi contrabajo me da la opción de tocar de todo. El que tengo en la actualidad es un precioso instrumento italiano del siglo XVIII. Le pertenecía al contrabajista principal de La Scala de Milán, quien al retirarse abandonó el instrumento en un sótano sin tocarlo. Por eso padeció algunos daños que hoy ya están arreglados. Es un instrumento con una resonancia muy especial, cada nota se mantiene resonando con una longitud inusual y funciona en todas las afinaciones y en todos los estilos. No obstante, no me gusta tocar con él en la Orquesta Filarmónica, porque tiene un sonido muy fino que se presta muy bien para la música solista y música de cámara”, asegura Edicson Ruiz, a quien distintos autores le han compuesto piezas exclusivas, como D K Son, Escenas del sur y Boves y Bolívar.
Luego de su paso por el VII Festival Internacional de Música de Medellín, evento en el que ha sido invitado especial, este contrabajista ya tiene planes para grabar su cuarto trabajo discográfico como solista. Aunque también debe regresar a la Orquesta Filarmónica de Berlín para seguir multiplicando el nombre de Venezuela en el escenario internacional. Edicson Ruiz lo logra porque su contrabajo tiene eco.

CULTURA 9 SEP 2014 - 10:19 PM
Chick Corea es la figura central del circuito del jazz en Colombia

'Le doy placer a la gente con mi música'

El pianista estadounidense regresa al país en formato ampliado con The Vigil, en el que participan Carlitos del Puerto, Marcus Gilmore, Tim Garland, Charles Altura y Luisito Quintero.


'Le doy placer a la gente con mi música'El pianista Chick Corea ha visitadoColombia en tres oportunidades. / Archivo particular
Salió a escena y tomó dos fotos de un público que lo había esperado toda la vida. Luego guardó su cámara en un bolsillo y comenzó a tocar. Armando Chick Corea quería un recuerdo de Colombia y se llevó un collage de caras sonrientes por tener, por fin, a su ídolo en frente. Esa presentación se realizó en el Teatro Colsubsidio. Pasó más de una década para que el pianista estadounidense regresara a este territorio impregnado de jazz condimentado con otras esencias. Ahora está de visita, pero como figura principal del denominado circuito de jazz en Colombia.
De su debut ante el público nacional, al lado del baterista Jeff Ballard y el contrabajista Avishai Cohen, recuerda al público silbando algunos fragmentos de su composición Spain, además del color verde del paisaje, sobre todo en las montañas antioqueñas. De su segunda presentación en Colombia, a la que Chick Corea vino en una suerte de preámbulo del Festival de Jazz del Teatro Libre, conserva muchos más momentos. Entonces nació su deseo de aprender más palabras en castellano. En esa oportunidad, su respaldo sonoro estuvo en manos de Eddie Gómez, contrabajista de Puerto Rico, y Antonio Sánchez, baterista mexicano.
Ahora el pianista estadounidense quiere recorrer más el país y por eso trae una comitiva ampliada, con la que está de gira desde hace algunas temporadas. Chick Corea & The Vigil se hace llamar la formación actual de este colectivo, que está integrado por Carlitos del Puerto en el bajo, Marcus Gilmore (nieto de Roy Haynes) en la batería, Tim Garland en la sección de vientos, Charles Altura en la guitarra y Luisito Quintero en la percusión.
“El dueto es, obviamente uno de los formatos más íntimos. Dos personas tocando juntas es un gran espacio para que cada uno ponga sus ideas, su sonido en la interpretación. Ahora, no importa si es un dueto o una banda porque, en últimas, lo que importa es el espíritu, la energía que hay entre los intérpretes. Me gusta hacer muchas cosas, no sólo duetos. Me agrada componer, tocar piano, tener diferentes proyectos en los que puedo imprimir diferentes emociones y hacer música, que es lo que sigo haciendo solo, en dúo, en trío o con esta formación de Chick Corea & The Vigil”, cuenta el pianista, para quien no existen estilos, ni fórmulas, más bien le interesa hacer cosas nuevas en el arte.
“Creo que mi contribución es el hecho de que me gusta llevar arte y estética a la gente: es lo que me hace sentir que mi vida es divertida y gratificante. Me gusta darle placer a la gente con mi música y eso me alienta para crear más y hacer cosas diferentes para que el público se sorprenda. Cuando veo a la gente sonriendo creo que, tal vez, estoy haciendo algo bien”, asegura Chick Corea, quien volverá a sacar su cámara, tal vez más moderna, para conservar el recuerdo y recordar a Colombia como un territorio libre para el jazz en todos los formatos.


CULTURA 10 SEP 2014 - 11:55 AM

Se acerca el tercer Festival de Librerías Arcadia

Tres días para disfrutar de cientos de títulos disponibles y una oferta cultural variada.


 Estadísticas como la Encuesta de Cultura (EC) realizada por el DANE desde 2007 y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe –CERLALC- han dado a conocer cifras para 2013 que revelan que el hábito de lectura en los colombianos va en descenso.
Es por ello que con el objetivo de fomentar la lectura y hábitos culturales, el próximo 19, 20 y 21 de septiembre se llevará a cabo la tercera versión del Festival de Librerías Arcadia. Un evento que además de llevar una amplia variedad de libros, invita a disfrutar de una oferta cultural.
Este homenaje a los libreros contará con la participación de 18 importantes librerías independientes, de interés general, y especializadas, que pondrán al alcance de los visitantes cientos de títulos disponibles en el mercado: de la literatura al arte y de la gastronomía al diseño, pasando por libros para los más pequeños y un sinfín de temas más.
Se trata de un festival gratuito para que las familias y los habitantes de Bogotá encuentren nuevas formas de relacionarse con la ciudad, y convertir la lectura y el libro en un plan ideal para el fin de semana.
Tal como señala un comunicado emitido por la revista, Para Juan David Correa, director de Arcadia, el tercer Festival de Librerías “es una prueba de que la cultura y la lectura están más vivas que nunca en contra de la creencia tradicional de que la gente ya no lee: leer es mucho más que descifrar signos sobre un papel, es dimensionar la vida desde múltiples perspectivas para entender que no somos únicos y que nuestros problemas y sentimientos más leves y profundos han estado siempre presentes en la historia de la humanidad”.

CULTURA 10 SEP 2014 - 10:16 PM
La artista israelí se presenta hoy y mañana en Cali

Ester Rada: una voz polifacética

El sábado 13 de septiembre se presentará en el Teatro Colón y el 14 en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.



Ester Rada: una voz polifacéticaEster Rada tiene 29 años y su música mezcla una multiplicidad de géneros nuevos. / Guy Dreifuss
¿Dónde vive en este momento y cómo describiría ese lugar?
Vivo en Tel Aviv. Amo la ciudad, está llena de cultura, arte y música. Gente distinta, colores, sonidos... Es una ciudad que me inspira mucho.
¿Cuándo descubrió que quería hacer música?
Siempre me ha gustado cantar, lo hago desde niña, y siempre supe que la música iba a ocupar un lugar importante en mi vida.
Creció en un medio difícil, en una zona desfavorecida de su país. ¿Cómo empezó a moverse en el negocio de la música?
Cuando tenía trece años, mi hermano mayor me regaló mi primera guitarra. Aprendí sola a tocarla y empecé también a componer canciones. A los 18 años presté servicio militar, como cualquier israelí debe hacerlo, y entré a cantar en la banda del ejército. Por dos años nos presentamos en varias ciudades de Israel e incluso nos fuimos de gira a Estados Unidos. Cuando salí del ejército me aceptaron en el Teatro Nacional como actriz. Actué en obras de teatro, musicales, series de televisión y películas, pero hace dos años me di cuenta de que quería hacer música. Así que grabé mi primer álbum, que fue lanzado a principios de este año. Me reuní con los siete miembros de mi banda y empezamos a presentarnos en Israel. Recorrimos el país en seis meses, y seguiremos haciéndolo por dos años más.
Es una banda grande. ¿Qué instrumentos la acompañan en escena?
Todos los miembros son amigos que conocí en Tel Aviv y los instrumentos que tocan son la batería, la guitarra, el bajo, las claves, el trombón, la trompeta y el saxofón.
Su música es una mezcla de funk, soul, R&B y ethio-jazz, entre otros géneros. Pero ¿cómo la describiría usted?
Es una mezcla de todo lo que soy.
¿Y cuáles son sus influencias?
Lauryn Hill, Erykah Badu, Nina Simone, Stevie Wonder, Bob Marley, Mahmoud Ahmed, entre muchos otros.
¿Es por eso que canta y compone en inglés?
Sí, y porque quiero llegar a todos los corazones posibles.
¿Cuál es el tema más recurrente en sus letras?
La vida.
¿Qué opina sobre el conflicto entre su país y Palestina?
Es triste, no creo en la guerra, nunca es la solución a nada. Sólo el amor hará sanar el mundo.
Casa B nace a principios del 2012 como espacio de mediación y creación sociocultural en el barrio Belén, centro-oriente de Bogotá.
Estamos completando la primera fase del proyecto con la intención de construir una base cultural sólida a través de la experimentación en el ámbito del desarrollo comunitario.
Queremos reconocernos en nuestra historia y en nuestro territorio, para que nos podamos preguntar en comunidad por la vida que queremos y soñamos. Por eso trabajamos para fortalecer la memoria histórica del barrio y su identidad y así crear juntos un plan de vida propio y único.

Link del video: 
https://www.youtube.com/watch?v=GDGd6G_feIM&list=HL1397610693


Las alas de Diana Garavito 

“La gente cree que la obra es maciza, pero no, es tan frágil como yo”, comenta Diana Garavito cuando descubre que algunos de los asistentes a la exposición juegan con los cierres de su trabajo. Teme que termine hecho añicos, pero no le molesta que la gente quiera tocarlo. Es su forma de mujer dibujada en un yeso y entiende por qué a algunos les resulta una silueta anormal. Ella sabe bien que es simplemente distinta.
Lo supo leyendo a Frida Kahlo: "Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo. (...) Bueno, yo espero que si tú estás por ahí y lees esto sepas que, sí, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tú”, escribió alguna vez la artista mexicana quien hizo de su discapacidad una figura literaria, una pintura. Tuvo que forrar su cuerpo en yeso para no desarmarse y quedarse en cama durante años. Un accidente en el tranvía y las secuelas de la poliomielitis marcaron por siempre a Kahlo y a su obra.
Diana Garavito también usó un yeso a los quince años. “Lo necesitaba para sostenerme y se convirtió en una parte más de mí. Empezar a usarlo fue duro, pero ya luego lloraba cuando me lo quitaba, me sentía sin estructura”. Así que, cuando decidió expresarse a través del arte, quiso reconstruir su estructura. Gracias a su pregrado, Diseño Gráfico, Garavito ha estado muy cerca de la creatividad. Sin embargo, nunca como ahora, nunca con una expresión de su sentir. Eso es ‘Huellas de Vida’, como bautizó su trabajo.
Garavito está cursando la maestría en ‘Discapacidad e inclusión social’ en la Universidad Nacional y la idea surgió como resultado de una tarea de clase. Se ayudó de una amiga para que le ayudara a reconstruir el yeso que la sostuvo buena parte de su vida. Ya no debe usarlo, pero a veces lo extraña.
Cuando era niña y los médicos empezaron a abrir distintas partes de su torso en mil cirugías, Diana Garavito se preguntaba por qué simplemente no dejaban cierres en su abdomen y espalda en lugar de rajar, coser, volver a rajar. “Todo habría sido más fácil”, pensaba. Por eso los cierres no podían faltar en la obra. “Además son mis cicatrices, las que me han quedado de todos mis procedimientos médicos”.
Con ‘Huellas de Vida’, la artista representó a Colombia en el ‘Encuentro Internacional de Arte Incluyente’ realizado en Sevilla, España. Otras obras de creadores colombianos que participaron en la convocatoria también están exhibidas en la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Según Olga Lucía Ruíz, jefe de proyección social de esta institución, “el jurado del concurso lo integraron artistas o conocedores de arte no relacionados con la temática de la discapacidad. A veces la gente piensa que cualquier cosa es bonita solo porque la pinta alguien con discapacidad. Eso no está bien. En esta muestra se seleccionaron las mejores piezas con un criterio calificado”.
Un tumor maligno apareció a sus tres años de edad y le ocasionó a Garavito una lesión medular que dejó sin movilidad los miembros inferiores. Usa bastones para caminar y cuando son trayectos largos, se ayuda con la silla de ruedas. Por eso agrega: “Si me hubieran dicho que este era un concurso de arte como terapia, salgo corriendo. ¡He estado en terapia toda la vida!”. Tiene claro que aunque su discapacidad física es una fuente de inspiración determinante en su trabajo, eso no significa que el arte la cure, porque, ¿cómo se cura la diferencia? “Si tu te fracturas una pierna los médicos quieren arreglarla y dejarte ‘sana’. A mí quieren dejarme como tú. Yo no quiero eso, es imposible. Yo soy como soy”.
Mientras el sistema de salud y el grueso de la sociedad le insisten en remediarla, Diana Garavito solo escucha a Frida Kahlo: "Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar?".



Homenaje al artista Enrique Grau

Al conmemorarse los diez años de la muerte del maestro Enrique Grau, se han programado para este año diferentes actividades. Una de ellas es la exposición "A la mano", en la que catorce artistas nacionales e internacionales intervinieron la obra del reconocido artista llamada "Mano con abanico" como su sensibilidad, imaginación y creatividad lo permitieron.
Así, la muestra incluye obras como Sobrevivientes del desarrollo, intervención con acrílico y alambre, por Ángel Almendrales; Los sueños del maestro Grau, con vidrio Tiffany, óleo y acrílico sobre tela, de Chema Dapena (español); Ala de mariposa, con madera y hojilla de oro, de Diana Gamboa; Deconstrucción de la María mulata de Grau, de Fernando Aníbal Pérez; Gaviero, de Gabriel Beltrán, y Recorriendo la ciudad, de José Cirilo Henao.
El maestro Enrique Grau nació el 18 de diciembre de 1920 en Panamá, pero su familia era cartagenera, y por eso su vida y su obra se desarrollaron principalmente en Colombia; falleció el primero de abril del 2004.
Antes de morir, el artista dejó su patrimonio al cuidado de su Fundación Enrique Grau, que se encarga de proteger su legado con diferentes actividades. Precisamente, “la venta de estas obras permitirá seguir con labores de apoyo a los artistas jóvenes, para mantener el patrimonio dejado por el maestro Grau y desarrollar parte de Responsabilidad Social Empresarial”, dice Mónica Hartmann, directora ejecutiva de la Fundación Enrique Grau.



Priorizarán frentes de acción en la campaña de cultura ciudadana en Bucaramanga

El aumento de la conflictividad y un nivel de violencia intrafamiliar por encima del promedio nacional.
Tras esos preocupantes resultados,  la Administración Seccional y la Cámara de Comercio de Bucaramanga implementaron el programa denominado: “Santander es Cultura Ciudadana en Serio”.
La idea es que los residentes en los cuatro municipios del área conozcan los principales problemas que se registran en esta región.
También se busca que la gente participe en una serie de actividades o talleres de priorización de estas situaciones, para luego implementar acciones que conlleven a sanos cambios en el comportamiento.
Para tal efecto, se diseñaron para la próxima semana varias reuniones en los municipios de Girón, Piedecuesta, Floridablanca y, por supuesto, Bucaramanga.
La idea es que usted exprese sus puntos de vista en torno a estos temas y, de paso, plantee soluciones. (Ver agenda)

AGENDA

Las jornadas de priorización de la campaña de cultura ciudadana se realizarán en las siguientes fechas: 

* Girón: 5 de junio, en el auditorio de la Biblioteca Virtual ‘Monseñor Isaías Duarte Cancino’, entre las 2:00 p.m. y las 6:00 p.m. 

* Floridablanca: 5 de junio, en el Jardín Botánico ‘Eloy Valenzuela’, entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m. 

* Piedecuesta: 6 de junio, en la Carrera 9 No. 9-46, Colegio Centro de Comercio, entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m. 

* Bucaramanga: 7 de junio, en el salón ‘Gustavo Liévano’, del Hotel Chicamocha, durante todo el día. 





Renovadas exigencias en acciones culturales comunitarias


Los promotores de acciones culturales comunitarias tendrán que asumir el reto de adecuar sus exigencias al nuevo escenario que se configura en el proceso de actualización del modelo socialista cubano.
Bajo esa premisa sesionó en La Habana la Comisión de Cul­tura Comunitaria de la UNEAC, en la que de manera permanente y sistemática intercambian y encauzan propuestas escritores y artistas involucrados en diversos proyectos socioculturales a lo largo del país junto a representantes de la Asamblea Nacional del Poder Po­pular, los Ministerios de Cultura y Edu­cación, la Asociación Hermanos Saíz, la Brigada José Martí de instructores de arte y organizaciones sociales y de masas.
Tanto Rogelio Rivero, director de Cul­tura Comunitaria de la UNEAC como el pintor y dibujante Cecilio Avilés, presidente de la comisión, evaluaron cómo se ha ido consolidando la participación activa de artistas y escritores en los procesos de creación, apreciación y promoción artística y literaria en las comunidades, pero también plantearon la necesidad de estudiar e implementar fórmulas, de acuerdo con las características de cada proyecto, que apunten a su sostenibilidad y a un mayor impacto social.
En el transcurso de la sesión se fueron ventilando no solo los problemas que deben resolverse para que el trabajo cultural comunitario alcance una dinámica superior, sino también experiencias prácticas acerca de cómo es posible mediante efectivos liderazgos, alianzas y compromisos aportar soluciones.
Entre las prioridades inmediatas se debe contribuir a que las escuelas sean las más importantes instituciones culturales de la comunidad y a la difusión me­diática de los más logrados proyectos y ac­ciones.
Miguel Barnet, presidente de la UNEAC, situó la labor comunitaria como un frente imprescindible del movimiento artístico e intelectual por su incidencia en la calidad de vida de la población y la promoción de los valores de la sociedad socialista.
Para el desarrollo de las tareas en ese campo, la UNEAC seguirá contando con el acompañamiento del Centro de Inter­cambio y Referencias sobre Iniciativas Co­munitarias (CIERIC), cuyo director, Rigoberto Fabelo explicó cómo en la nueva etapa se debe profundizar en la capacitación y apoyo a los procesos de animación sociocultural y la gestión de los proyectos que involucren a los creadores.

Cultura colabora con la Brigada Paracaidista para convertir la Sala Histórica de la Base en colección museográfica

La Consejería de Educación, Cultura y Universidades está colaborando con la Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada' de la Base Aérea de Alcantarilla para reconocer su Sala Histórica como colección museográfica e integrarla de ese modo en el Sistema Regional de Museos.
Este espacio expositivo cuenta con una serie de objetos, fotografías y documentación relativa a la creación e historia de la base aérea y de la escuela de paracaidismo, única y pionera en España, de ahí el interés y singularidad de lo mostrado, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
La directora general de Bienes Culturales y Enseñanzas Artísticas, Carmen Batres, señaló que "desde la Consejería de Cultura estamos colaborando para poner en valor esta colección, que sin duda es parte de la historia militar del país y, por supuesto, de la Región de Murcia".
Como parte del inicio del proceso de catalogación de esta Sala Histórica en colección museográfica, la directora general acompañó a los mandos de la Base Aérea de Alcantarilla y de la Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada' al Museo de Santa Clara de Murcia, con el fin de mostrar el funcionamiento de sus instalaciones y otras cuestiones relativas a la museografía, exposición y conservación de materiales.
Así, Batres explicó que "la tramitación sigue avanzando y ahora tiene que pasar por el Consejo Asesor Regional de Museos para su evaluación".
Y es que, actualmente la Sala Histórica de la Base es visitada de manera concertada por grupos de escolares y otros colectivos, a los que les llama la atención los objetos y documentos relativos a los inicios y los avances producidos en el arma paracaidista militar.


Abierta convocatoria para apoyar proyectos culturales en las localidades de Bogotá



El sector Cultura, Recreación y Deporte realizó la reapertura de seis líneas del Programa Distrital de Apoyos Concertados, con el que se espera brindar apoyos técnicos y económicos estimados en 866 millones de pesos  para fortalecer proyectos de impacto al interior de las 20 localidades de Bogotá en los campos de arte, cultura y patrimonio.
Para reconocer la diversidad y creatividad de las personas que habitan y transitan los barrios de la ciudad, en esta segunda convocatoria se reabrieron los concursos Encuentros Urbanos, Encuentros Rurales, Casas de la Cultura, Artistas en las Localidades, Riqueza Local y Música en lo Local.
Con estas líneas de apoyo, el sector Cultura, Recreación y Deporte busca potenciar las iniciativas de organizaciones culturales barriales y comunitarias que generen espacios de encuentro y aprendizaje cultural.
Paralelamente también se abrió el concurso Corredores Culturales y Recreativos, con el que se espera luchar contra la segregación socio-espacial y la revitalización de lugares emblemáticos en diferentes localidades de Bogotá.
Todas las bases de los concursos se encuentran en una sola cartilla que se puede descargar en el portal web de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co De esta manera se ponen líneas de apoyo al servicio de la ciudadanía para seguir avanzando en la consolidación de una Bogotá más creativa y diversa.

CONVOCATORIA PARA PROYECTOS CULTURALES

La próxima semana, entre el lunes 4 y hasta el mediodía del miércoles 6, el Distrito recibirá los proyectos de las entidades privadas sin ánimo de lucro que deseen participar en la Convocatoria de Apoyos Concertados, enmarcada en el Portafolio Bogotá Creativa y Diversa 2013.


A través de este programa, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y sus entidades adscritas (Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital de las Artes e Instituto Distrital de Patrimonio Cultural), apoyarán los Proyectos de Arte, Cultura y Patrimonio gestionados por entidades culturales de la ciudad, en 14 líneas de apoyo.
La convocatoria se concentrará en iniciativas de impacto metropolitano y local. 

Los interesados deben radicar sus propuestas en la Calle 9 N° 9-63.
El objetivo de este programa es reconocer la diversidad y creatividad de las personas que habitan barrios y localidades de Bogotá, a través de líneas de apoyo como Arte en las Localidades, Riqueza local, Música en lo local, Cultura viva comunitaria – Encuentros urbanos y Rurales, Procesos en red Casas de la Cultura, Corredores Culturales y Recreativos, entre otras.


Todas las bases de los concursos se puede descargar en el Portal Web de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: www.culturarecreacionydeporte.gov.co.

SOLUCIÓN AL "PROBLEMA" DE LAS TRIBUS URBANAS 


Solucion a las tribus urbanas from lisaforero

VIOLENCIA ENTRE TRIBUS URBANAS.

Esta noticia, si así se podría llamar es más como una forma para que las personas que conocen poco de las tribus urbanas conozcan ,acerca de ellas. Lo que colocare en este espacio es un link hacia otro blog, en el que se habla de la violencia y maltratos que vivimos actualmente las distintas tribus urbanas, sea por la sociedad o por nosotros mismos.

0 comentarios:

Publicar un comentario